martes, 28 de diciembre de 2010

“Danza y Pedagogía: Elementos para una reflexión. En el contexto multicultural colombiano”




Ponencia: MINISTERIO DE CULTURA – DIRECCIÓN DE ARTES

Primer Encuentro- Laboratorio

Bogotá, 8 al 14 de noviembre 2010

RESUMEN.

La presente ponencia pretende socializar el trabajo efectuado durante cinco años de discusiones sobre pertinencias para el montaje y consolidación del Programa piloto Licenciatura en Música y Danza en la Universidad Tecnológica del Chocó.

Un grupo de cultores decidimos participar activamente en la búsqueda y construcción de un espacio académico formal para la música y la danza. Madolia Dediego, Antonio Casas, Francisco Conto, Antonio Medina, Octavio Panesso, Ninoska Salamandra, Leonidas Valencia Valencia y Eduardo García Vega (Rector UTCH) logramos cristalizar la creación y montaje de la Licenciatura en Música y Danza de la universidad. El objeto de este programa es la formación de profesionales idóneos para el cultivo de las expresiones músicales y dancísticas, partiendo de concepciones universales y de los saberes y lógicas locales. De esta manera buscamos un programa flexible de acuerdo con las dinámicas de las manifestaciones vivas y cambiantes en la región, inmersos en un mundo globalizado donde los constructos locales forman parte vital de las identidades culturales. Los contenidos y metodologías de nuestro proyecto se basan en la construcción de pedagogías propias, desde los campos Básico, Investigativo ,Especifico y Socio Humanístico. A continuación, describiré las generalidades de los procesos académicos formales en la enseñanza de la danza, teniendo muy en cuenta los conocimientos previos regionales.

TEMATICA O PROBLEMA

La investigación y reflexión sobre los usos de la danza y otros lenguajes expresivos y de temáticas significativas en las comunidades de donde provienen los estudiantes son herramientas imprescindibles del maestro y sus alumnos. El maestro puede sistematizar el uso de la investigación-acción, para analizar y adecuar su propia práctica docente a sus metas y compartir sus experiencias con otros. Lo que implica en cualquier proceso formal la solución a problemáticas:

- Diferentes conceptos de danza en cada grupo ya sea profesores, alumnos, o la sociedad en su conjunto, cada uno tiene su propia idea de lo que es o debe ser la danza. Por lo tanto se necesita salvar distancias para establecer relaciones claras entre ellas.

- Valores y actitudes familiares y sociales en relación al cuerpo y la danza, en cuanto respecta a géneros , creencias ,religión, tornandose problemático la inserción, comprensión, y valoración de la danza en el contexto escolar.

- Problema pedagógico en la elaboración, implementación y evaluación de directrices para la enseñanza de la danza en las instituciones escolares. Vemos que falta la integración con los demás lenguajes artísticos y contenidos escolares evitando que pierda su especificidad.

- La formación teórico práctica del docente en los diversos lenguajes artísticos, estableciendo principios que orienten la práctica pedagógica y la frecuentación y contacto directo del profesor con la producción artística de la danza.

JUSTIFICACIÓN

La enseñanza de la danza como disciplina artística siempre ha ocupado un lugar secundario frente a las demás artes. Su inclusión en los currículos escolares es poco frecuente, incluso en las escuelas en las que se ha otorgado mayor importancia a la enseñanza de las artes en general.

Los bailes tradicionales como respuesta a estímulos sonoros se perfilan habitualmente en el quehacer de las comunidades afro con diferentes apuestas o usos: como forma de goce, divertimento, adoración ,recreación entre otras, resaltando su función principal que es Gnómica o de transmisión de legado cultural identitario. Estas manifestaciones hacen uso de esa inteligencia corporal, hoy día utilizada como acto de resistencia frente a individuos de otras culturas, convirtiéndose estos actos significativos en secuencias memorísticas de las comunidades en los pueblos, en costumbres o tradiciones que se reelaboran constantemente como practica viva , sustento de la vida de los pueblos o de sus gentes, de sus sueños y sus creaciones. Por muchos motivos y en general por el alto empoderamiento y práctica de la música y la danza se fortalece la idea de consolidar un programa piloto en el pacifico colombiano, donde se mantiene ese matrimonio indisoluble. Las prácticas sonoras y las corporalidades con sus movimientos se manifiestan en la alegría y el dolor, la vida y la muerte, las fiestas y rituales, en niños y adultos, en hombres y mujeres de manera natural y espontanea. El conocimiento de las artes y sus prácticas son imprescindibles para la constitución social y la pacificación de las relaciones entre los individuos. Así, para el respeto de valores universales que nuestra civilización promueve incansablemente, entre otras, la justicia, la ética, el conocimiento, la verdad, las cuales son también metas de la educación.

La Música y la Danza son hermanas gemelas, forman el surtidor original no solo de la expresión artística del ser humano, si no de su dimensión espiritual. El cuerpo es punto de partida de toda acción humana. Algunas sociedades han hecho de la Danza el vehículo de transmisión de su historia, de su memoria y de su legado espiritual. La Universidad Tecnológica del Chocó le apuesta al programa licenciatura en música y danza desde una triangulación a) los intereses de la comunidad local en demandar la apertura del programa profesional. b) la posibilidad de formar profesionales a través de una propuesta de formación, afinada con las necesidades locales y regionales c) la falta evidente del programa licenciatura en música y danza en las instituciones educativas locales que ofertan programas de educación superior.

DESARROLLO DEL PLANTEAMIENTO.

El sustento teórico que soporta el modelo que se percibe en relación con lo pedagógico y lo didáctico en la Universidad Tecnológica del Chocó, conlleva a preguntarse sobre las maneras de articular estos dos aspectos presentes en el ejercicio de la docencia e indagar por la pertinencia de los límites que la tendencia de diferenciación disciplinar actual establece entre pedagogía y didáctica. Ambas disciplinas como campos problemáticos que se preguntan el qué, el cómo, el cuándo, el por qué y el para qué, del ensenar y del aprender. Todo esto requiere de una actitud del maestro que lo lleve a la construcción de un saber didáctico que haga posible que alguien enseñe y otro aprenda (intercambio de conocimientos); desde esta perspectiva ni la pedagogía ni la didáctica serán reducidas a una metódica o a una técnica (enseñabilidad -aprendibilidad)

Una problematización sobre la enseñabilidad y la aprendibilidad provoca una discusión epistemológica en torno al conocimiento, aplicando a problemas específicos que la licenciatura en música y danza pretende resolver. Además, una discusión en torno a las condiciones sociales y culturales en que este evento se desarrolla. Es decir, toda discusión pedagógica y didáctica autentica provoca , por lo menos, reflexiones afines en torno a lo socio humanístico, lo axiológico y lo político, para así, desvanecer las fronteras entre pedagogía, didáctica, práctica, metodología e investigación en las ciencias básicas.

El programa licenciatura en Música y Danza de la universidad tecnológica del Chocó propone elementos curriculares para la enseñanza de la danza que enuncio de manera general.

1.-Conocimiento de posibilidades y habilidades del cuerpo (anatomía y quinesiología)

2.-Concimiento de las posibilidades de movimiento del cuerpo en el espacio y en el tiempo.

3.-Conocimiento de técnicas de Danza que incentiven la percepción corporal, la interpretación y la creación.

4.-Conocimiento de la improvisación y la composición.

5.-Conocimiento de diferentes repertorios (tradicional, popular, clásico , contemporáneo)

En el campo de la apreciación de la danza se propende por

1.-Saber cómo analizar y describir el movimiento y la danza

2.-Experimentar y diferenciar la interpretación y el juicio.

3.-Conocer y crear maneras de escribir y registrar aquello que fue visto

4.-Saber cómo hablar y escribir sobre danza basado en el conocimiento y en la experiencia en danza.

El programa desarrolla los siguientes ciclos estratégicos

a)Ciclo de Socialización (cursos y/o asignaturas I - IV semestre , socialización de contenidos.

b)Apropiación y Profundización (cursos y/o asignaturas V - VIII semestre, instrumentación, referida a la profundización en el campo profesional.

c) Ciclo de Apropiación Producción (cursos y/o asignaturas VIII – X semestre, permite al estudiante cierto grado de madurez a cerca de las competencias adquiridas frente a la realidad profesional (solución de problemas)

Los desarrollos están basado en una pedagogía natural, donde el desarrollo de los contenidos curriculares con un enfoque constructivista pretende afrontar trabajo autónomo, previendo competencias Laborales (desempeño de una función en diferentes contactos) Científicas (relacionadas con el saber especifico) Sociales (desarrollo en el medio socio cultural)

CONCLUSIONES.

Como investigador, músico y gestor de la cultura musical chocoana, he podido comprobar a través de mis observaciones el alto interés y sentimiento por nuestras músicas , bailes y tradiciones. La música y la danza son medio indispensable para la educación de los niños, para el divertimento de jóvenes y adultos, para la adoración practicada por las comunidades en sus rituales, resaltando la fuerza, la habilidad, destreza, coordinación, vitalidad y hasta de poder mágico.

A través del programa de música y danza de la UTCH, se abre una ventana que permite conocer, fortalecer, divulgar, promocionar e investigar nuestras manifestaciones , con un sentido crítico objetivo, que permita una superación continua desde una construcción consciente, con mayores herramientas técnicas y conceptuales , asegurando un patrimonio más sólido y proactivo.

El programa de música y danza de la Universidad Tecnológica del Chocó ha distribuido las cargas de acuerdo con las modalidades comprometidas Música y Danza (campo básico 30%, campo investigativo 15%, campo especifico 40%, campo socio humanístico 15%). El programa permite el acceso al estudio en nivel superior de la danza para entender, conocer, investigar , realizar procesos de formación de alto nivel .

Contextualización regional de los programas, como también la Fundamentación teórica y científica de la práctica.

Aplicación del Conocimiento (praxis) y desarrollo de competencias laborales.

Relacionar el conocimiento en historia de la danza con lo que está siendo creado y/o apreciado.

Reflexionar sobre el Papel del cuerpo en la sociedad (usos, aplicaciones, omisiones)

Comprender críticamente y relacionar la danza como arte en la vida en sociedad.

FUENTES:

Plantilla base PEP licenciatura música y danza de la utch. (equipo de profesores música y danza utch,)

Métodos , Contenidos y Enseñanza de las Artes en America Latina (Unesco 2001)

Rameau,Pi.erre, El maestro de Danza, México UAM (Cultura Universitaria) 1981- 162 pp

Núñez, Mesta Martin, Bailes del Folklore Mexicano Vol. 1 ed. Trillas 2001 pp. 2Galia sefchovitch. Expresión corporal y Creatividad trillas México 1982 p. 10

Valencia v. Leonidas La Socialidad funcional de los bailes y músicas de los afro descendientes del pacifico colombiano. 2000. Pp. 93. Pp. 138.

Recursos musicales


Visita este link que conduce a una página de recursos digitales:

http://mariajesusmusica.wordpress.com/category/recursos-en-la-webpor-temas/lenguaje-musical-organizacion-sonora-armonia-forma-textura/

martes, 26 de octubre de 2010

"Entre el folklore y la etnomusicología". De Carlos Miñana.trabajo para el 27 de octubre de 2010 en Metodologías

Lea el artículo "Entre el folklore y la etnomusicología" de Carlos Miñana que aparece en el siguiente link y traiga para la próxima clase (miércoles 3 de noviembre) una lectura crítica de dicho texto. Es decir, un escrito en el cual además de contar lo que dice el autor, usted expone su propio punto de vista.

viernes, 22 de octubre de 2010

análisis sociocultural del tamborito

Por: Leonidas Valencia

Hablar de Tamborito, es enaltecer una de las manifestaciones culturales mas importantes de la Costa Pacífica Chocoana, especialmente de los municipios de Nuquí, Bahía solano (Ciudad Mutis) y Jurado, ubicados en la región centro norte del Pacífico Colombiano.- Es de suma importancia conocer que los tres grandes Ríos del Departamento del Chocó, son el Atrato, el San Juan y el Baudó, este último, con proximidad territorial a la costa Pacífica Chocoana, (Nuquí). Los negros del Baudó son comerciantes TAGUA. Anteriormente, para venderla o intercambiarla atravesaban la cordillera o Serranía del Baudó y su lugar de parada o receso era en el poblado de Nuquí (Costa Pacífica Chocoana). En sus descansos y conchabanzas bailaban y exactamente en el primer puerto de la Costa Pacífica Chocoana, que se conoce hasta hoy día con el nombre de ARUSI, corregimiento del municipio de Nuquí, ubicado en Cabo corriente, bailaban.Entonces tenemos dos estadios de bailes en las playas del poblado de Nuqui y en las playas de Arusí (dos movimientos en el desplazamiento).

Luego continuaban el viaje hasta el poblado costero de CURICHE, en el municipio de Jurado, en donde existe un gran campamento con gran actividad comercial y manejo de dinero, capital ó plata, y es aquí en este lugar donde comercializaban o vendían el producto en mención la TAGUA.

Ese TAMBORITO, bailado en el poblado de Nuquí, y en el corregimiento de Arusí hoy es bailado, recreado y apropiado en el campamento ó caserío de Curiche. De esta manera es como se expande el Tamborito, por la Costa Pacífica Chocoana, y se cree que nació, en Curiche, ya que el poblado con mayor actividad comercial es en ese entonces CURICHE y éste por su proximidad geográfica con Panamá, vecindad o la actividad de intercambio comercial también se intercambiaban elementos culturales como la música y el baile de Tamborito.

Panamá, luego de su independencia de Colombia en (1903), y ya apropiado de esta danza y música la erige como danza folklórica nacional al igual que la TIPICA O MEJORANA, Entiéndase que el Tamborito nace en la Costa Pacífica Chocoana, y se extiende hasta el vecino País de Panamá, a través de un proceso de movilización del mismo por el afecto de intercambio ó trueque de la mercancía TAGUA y TATATÁ.

En la Costa Pacífica Chocoana, contamos con tres Modalidades de Tamborito, Tamborito de Juradó, Tamborito de Bahía solano y Tamborito de Nuquí, que en su esencia es una DANZA DE ENAMORAMIENTO, muy cadenciosa es pie plano (No se levanta el pie), se baila en la playa y sus movimientos son laterales no circulares en donde apremia la serenidad y coqueteo en la expresión facial.

El TAMBORITO, como género musical es un aire con una estructura persuasiva definida soportada en una célula AFROBANTÚ, conocida Como Cinquillo, que consta de cinco notas dispuestas irregularmente ó trastocadas según la marca métrica regular en donde se acentúa la primera y la quinta nota. Con esto ocurre en el primer compás de la frase y en el segundo compás una marca acentuada en el segundo y cuarto tiempo, ósea, con un trastoque regular ó contratiempo, en el formato autentico, formado por dos cununos o cunos (hembra y macho) claves ó palmas y un pequeño tambor o mini tambora, predomina lo vocal, en este formato en donde participan las cantaoras y cantores de manera antisonal ó responsorial, (antecedente y consecuente). En el formato de Chirimía, hoy día, el redoblante afecta con una pequeña disgresión ó variación; si se me permite el término, en el segundo compás, ejecutando con acentuación en la primera y séptima corchea y los platillos de choque ejercen constantemente la fórmula a contratiempo acentuando segundo y cuarto tiempo del compás.

La forma del Tamborito es binaria, en el primer periodo ó bloque desarrolla estrofas de cuatro versos que puede repetirse y esa repetición puede contener algún tipo de alteración melódica y rítmica de la melodía, más no su extensión y el segundo bloque siempre comprende pregón y coro (Antífona) y se repite su forma (A, A, BA) (A,A,A, BA)

El Tamborito presenta en sus frases sincopas regulares (Melodía y rasgos acentúales singulares y monótonas) ó repetitivos, en su persuasión, la virtuosidad en la calidad interpretativa del régimen melódico lo hace rico y esplendoroso hoy día se componen muchos TAMBORITOS que son grabados y comercializados donde sus temáticas ó mensajes son dedicados a la sexualidad, persuasión, responsabilidad de parejas, a la familia, a objetos de trabajo en general, a la cotidianidad del entorno del Afro Colombiano del Pacífico.

El Tamborito tiene un embrujó, en nuestro folklore, es participativo, en donde el pueblo corea y ocupa un lugar importante en nuestras músicas tradicionales del Pacifico Chocoano.

Como ejemplo podemos escuchar: Tumba Hombre, El Totumito, Por cuanto me lo das, entre otros.

Entorno musical


Por: Leonidas Valencia


Los niños y los jóvenes de las ciudades viven y se desarrollan hoy en un ambiente sobresaturado de mensajes sonoros de toda índole; A partir de un copioso arsenal de ruidos, sonidos y música de distinta calidad e intensidad, fuertemente polarizado por las tendencias comerciales; Niños y jóvenes suelen identificarse con aquello que está de moda y se escucha en todas partes y con insistencia durante algún tiempo. Ese alimento musical que es absorbido casi de manera continua se interiorizará entrando a formar parte importante de su sedimento musical básico.

El progreso de los medios electro acústicos (la estereofonía, la modulación de frecuencia, los amplificadores, distorsionadores, filtros de sonido, los instrumentos eléctricos,etc, ha repercutido en la agudeza de la percepción auditiva de la joven generación, incidiendo positivamente sobre sus apetencias musicales. La capacidad que demuestran en la discriminación de timbres instrumentales , en la captación directa de las estructuras rítmicas ,armónicas, a partir de los bajos tonales y formales en la valoración de efectos sonoros es bastante superior a la de los adultos.

El registro sonoro es vivido como un espacioso escenario en donde sienten proyectado físicamente a cada miembro de un conjunto vocal o instrumental, como si palparan la energía que transmite a su instrumento. Se exponen al impacto directo de la vibración sonora y reciben las alturas ,intensidades ,los timbres, no solo con el oído sino con todo el cuerpo como queriendo absorber y devorar los sonidos.
En contraste con esa forma de aproximación a la música y a los fenómenos sonoros, el adulto orienta esencialmente su percepción hacia la captación de ideas musicales de formas melódicas, rítmicas ,armónicas (cuando puede) sin reparar a veces en el sonido mismo , la materia sonora puede incluso, llegar hasta molestarle (ciertas frecuencias ,intensidades ,timbres ,texturas)


La idea de la música en la enseñanza

Uno de los errores fundamentales de la educación musical en las escuelas, es que se basa en una idea equivocada con este enunciado (a todo el mundo le gusta la música) partiendo de ahí los objetivos que nos trazamos están mal o fuera de foco afectando negativamente las actividades que programamos en síntesis toda nuestra estrategia de educación musical..

Si partimos de una idea equivocada nuestra estrategia. Será también equivocada, miremos un listado de observaciones cotidianas y decretos así:

36

1.-A la gente no le gusta la música, más bien le gusta cierto tipo de música y son muy cerrados a cualquier expresión musical. Su sensibilidad no esta abierta y hace que rechacen casi toda la que no es (eso que a ellos les gusta)

2. La mayoría de las personas oye poca música durante el día. No sólo hablamos de lo que pasa la radio y está como (acompañamiento mientras hacemos algo) sino de sentarse a escuchar algo especial

3. La mayor parte de la música que alguien oye le es impuesta por alguna circunstancia (programadores de la radio,campañas publicitarias, etc.) solo una parte mínima es elegida por la persona.

4. A muchas personas les gusta bailar y cantar, sin embargo, por lo general siente vergüenza por hacer alguna de esas cosas, la mayoría de las veces se inhiben porque creen que eso no hay que hacerlo sino se hace bien

5. De lo que es todo el mundo musical, la mayoría de la gente conoce una franja muy pequeña de esa pequeña franja de música conocida (la música que me gusta, porción reducida)

6. En muchos casos los jóvenes se aburren con la música de la gente mayor, y esta se aturde y se horroriza con la música de los jóvenes, ninguno considera que lo que le gusta a los otros sea música.

Eso es, a grandes rasgos, nuestra realidad musical cotidiana. Siempre recordando que hablamos de educación musical en escuelas y no de formación de un músico.