martes, 26 de octubre de 2010

"Entre el folklore y la etnomusicología". De Carlos Miñana.trabajo para el 27 de octubre de 2010 en Metodologías

Lea el artículo "Entre el folklore y la etnomusicología" de Carlos Miñana que aparece en el siguiente link y traiga para la próxima clase (miércoles 3 de noviembre) una lectura crítica de dicho texto. Es decir, un escrito en el cual además de contar lo que dice el autor, usted expone su propio punto de vista.

viernes, 22 de octubre de 2010

análisis sociocultural del tamborito

Por: Leonidas Valencia

Hablar de Tamborito, es enaltecer una de las manifestaciones culturales mas importantes de la Costa Pacífica Chocoana, especialmente de los municipios de Nuquí, Bahía solano (Ciudad Mutis) y Jurado, ubicados en la región centro norte del Pacífico Colombiano.- Es de suma importancia conocer que los tres grandes Ríos del Departamento del Chocó, son el Atrato, el San Juan y el Baudó, este último, con proximidad territorial a la costa Pacífica Chocoana, (Nuquí). Los negros del Baudó son comerciantes TAGUA. Anteriormente, para venderla o intercambiarla atravesaban la cordillera o Serranía del Baudó y su lugar de parada o receso era en el poblado de Nuquí (Costa Pacífica Chocoana). En sus descansos y conchabanzas bailaban y exactamente en el primer puerto de la Costa Pacífica Chocoana, que se conoce hasta hoy día con el nombre de ARUSI, corregimiento del municipio de Nuquí, ubicado en Cabo corriente, bailaban.Entonces tenemos dos estadios de bailes en las playas del poblado de Nuqui y en las playas de Arusí (dos movimientos en el desplazamiento).

Luego continuaban el viaje hasta el poblado costero de CURICHE, en el municipio de Jurado, en donde existe un gran campamento con gran actividad comercial y manejo de dinero, capital ó plata, y es aquí en este lugar donde comercializaban o vendían el producto en mención la TAGUA.

Ese TAMBORITO, bailado en el poblado de Nuquí, y en el corregimiento de Arusí hoy es bailado, recreado y apropiado en el campamento ó caserío de Curiche. De esta manera es como se expande el Tamborito, por la Costa Pacífica Chocoana, y se cree que nació, en Curiche, ya que el poblado con mayor actividad comercial es en ese entonces CURICHE y éste por su proximidad geográfica con Panamá, vecindad o la actividad de intercambio comercial también se intercambiaban elementos culturales como la música y el baile de Tamborito.

Panamá, luego de su independencia de Colombia en (1903), y ya apropiado de esta danza y música la erige como danza folklórica nacional al igual que la TIPICA O MEJORANA, Entiéndase que el Tamborito nace en la Costa Pacífica Chocoana, y se extiende hasta el vecino País de Panamá, a través de un proceso de movilización del mismo por el afecto de intercambio ó trueque de la mercancía TAGUA y TATATÁ.

En la Costa Pacífica Chocoana, contamos con tres Modalidades de Tamborito, Tamborito de Juradó, Tamborito de Bahía solano y Tamborito de Nuquí, que en su esencia es una DANZA DE ENAMORAMIENTO, muy cadenciosa es pie plano (No se levanta el pie), se baila en la playa y sus movimientos son laterales no circulares en donde apremia la serenidad y coqueteo en la expresión facial.

El TAMBORITO, como género musical es un aire con una estructura persuasiva definida soportada en una célula AFROBANTÚ, conocida Como Cinquillo, que consta de cinco notas dispuestas irregularmente ó trastocadas según la marca métrica regular en donde se acentúa la primera y la quinta nota. Con esto ocurre en el primer compás de la frase y en el segundo compás una marca acentuada en el segundo y cuarto tiempo, ósea, con un trastoque regular ó contratiempo, en el formato autentico, formado por dos cununos o cunos (hembra y macho) claves ó palmas y un pequeño tambor o mini tambora, predomina lo vocal, en este formato en donde participan las cantaoras y cantores de manera antisonal ó responsorial, (antecedente y consecuente). En el formato de Chirimía, hoy día, el redoblante afecta con una pequeña disgresión ó variación; si se me permite el término, en el segundo compás, ejecutando con acentuación en la primera y séptima corchea y los platillos de choque ejercen constantemente la fórmula a contratiempo acentuando segundo y cuarto tiempo del compás.

La forma del Tamborito es binaria, en el primer periodo ó bloque desarrolla estrofas de cuatro versos que puede repetirse y esa repetición puede contener algún tipo de alteración melódica y rítmica de la melodía, más no su extensión y el segundo bloque siempre comprende pregón y coro (Antífona) y se repite su forma (A, A, BA) (A,A,A, BA)

El Tamborito presenta en sus frases sincopas regulares (Melodía y rasgos acentúales singulares y monótonas) ó repetitivos, en su persuasión, la virtuosidad en la calidad interpretativa del régimen melódico lo hace rico y esplendoroso hoy día se componen muchos TAMBORITOS que son grabados y comercializados donde sus temáticas ó mensajes son dedicados a la sexualidad, persuasión, responsabilidad de parejas, a la familia, a objetos de trabajo en general, a la cotidianidad del entorno del Afro Colombiano del Pacífico.

El Tamborito tiene un embrujó, en nuestro folklore, es participativo, en donde el pueblo corea y ocupa un lugar importante en nuestras músicas tradicionales del Pacifico Chocoano.

Como ejemplo podemos escuchar: Tumba Hombre, El Totumito, Por cuanto me lo das, entre otros.

Entorno musical


Por: Leonidas Valencia


Los niños y los jóvenes de las ciudades viven y se desarrollan hoy en un ambiente sobresaturado de mensajes sonoros de toda índole; A partir de un copioso arsenal de ruidos, sonidos y música de distinta calidad e intensidad, fuertemente polarizado por las tendencias comerciales; Niños y jóvenes suelen identificarse con aquello que está de moda y se escucha en todas partes y con insistencia durante algún tiempo. Ese alimento musical que es absorbido casi de manera continua se interiorizará entrando a formar parte importante de su sedimento musical básico.

El progreso de los medios electro acústicos (la estereofonía, la modulación de frecuencia, los amplificadores, distorsionadores, filtros de sonido, los instrumentos eléctricos,etc, ha repercutido en la agudeza de la percepción auditiva de la joven generación, incidiendo positivamente sobre sus apetencias musicales. La capacidad que demuestran en la discriminación de timbres instrumentales , en la captación directa de las estructuras rítmicas ,armónicas, a partir de los bajos tonales y formales en la valoración de efectos sonoros es bastante superior a la de los adultos.

El registro sonoro es vivido como un espacioso escenario en donde sienten proyectado físicamente a cada miembro de un conjunto vocal o instrumental, como si palparan la energía que transmite a su instrumento. Se exponen al impacto directo de la vibración sonora y reciben las alturas ,intensidades ,los timbres, no solo con el oído sino con todo el cuerpo como queriendo absorber y devorar los sonidos.
En contraste con esa forma de aproximación a la música y a los fenómenos sonoros, el adulto orienta esencialmente su percepción hacia la captación de ideas musicales de formas melódicas, rítmicas ,armónicas (cuando puede) sin reparar a veces en el sonido mismo , la materia sonora puede incluso, llegar hasta molestarle (ciertas frecuencias ,intensidades ,timbres ,texturas)


La idea de la música en la enseñanza

Uno de los errores fundamentales de la educación musical en las escuelas, es que se basa en una idea equivocada con este enunciado (a todo el mundo le gusta la música) partiendo de ahí los objetivos que nos trazamos están mal o fuera de foco afectando negativamente las actividades que programamos en síntesis toda nuestra estrategia de educación musical..

Si partimos de una idea equivocada nuestra estrategia. Será también equivocada, miremos un listado de observaciones cotidianas y decretos así:

36

1.-A la gente no le gusta la música, más bien le gusta cierto tipo de música y son muy cerrados a cualquier expresión musical. Su sensibilidad no esta abierta y hace que rechacen casi toda la que no es (eso que a ellos les gusta)

2. La mayoría de las personas oye poca música durante el día. No sólo hablamos de lo que pasa la radio y está como (acompañamiento mientras hacemos algo) sino de sentarse a escuchar algo especial

3. La mayor parte de la música que alguien oye le es impuesta por alguna circunstancia (programadores de la radio,campañas publicitarias, etc.) solo una parte mínima es elegida por la persona.

4. A muchas personas les gusta bailar y cantar, sin embargo, por lo general siente vergüenza por hacer alguna de esas cosas, la mayoría de las veces se inhiben porque creen que eso no hay que hacerlo sino se hace bien

5. De lo que es todo el mundo musical, la mayoría de la gente conoce una franja muy pequeña de esa pequeña franja de música conocida (la música que me gusta, porción reducida)

6. En muchos casos los jóvenes se aburren con la música de la gente mayor, y esta se aturde y se horroriza con la música de los jóvenes, ninguno considera que lo que le gusta a los otros sea música.

Eso es, a grandes rasgos, nuestra realidad musical cotidiana. Siempre recordando que hablamos de educación musical en escuelas y no de formación de un músico.