viernes, 22 de octubre de 2010

análisis sociocultural del tamborito

Por: Leonidas Valencia

Hablar de Tamborito, es enaltecer una de las manifestaciones culturales mas importantes de la Costa Pacífica Chocoana, especialmente de los municipios de Nuquí, Bahía solano (Ciudad Mutis) y Jurado, ubicados en la región centro norte del Pacífico Colombiano.- Es de suma importancia conocer que los tres grandes Ríos del Departamento del Chocó, son el Atrato, el San Juan y el Baudó, este último, con proximidad territorial a la costa Pacífica Chocoana, (Nuquí). Los negros del Baudó son comerciantes TAGUA. Anteriormente, para venderla o intercambiarla atravesaban la cordillera o Serranía del Baudó y su lugar de parada o receso era en el poblado de Nuquí (Costa Pacífica Chocoana). En sus descansos y conchabanzas bailaban y exactamente en el primer puerto de la Costa Pacífica Chocoana, que se conoce hasta hoy día con el nombre de ARUSI, corregimiento del municipio de Nuquí, ubicado en Cabo corriente, bailaban.Entonces tenemos dos estadios de bailes en las playas del poblado de Nuqui y en las playas de Arusí (dos movimientos en el desplazamiento).

Luego continuaban el viaje hasta el poblado costero de CURICHE, en el municipio de Jurado, en donde existe un gran campamento con gran actividad comercial y manejo de dinero, capital ó plata, y es aquí en este lugar donde comercializaban o vendían el producto en mención la TAGUA.

Ese TAMBORITO, bailado en el poblado de Nuquí, y en el corregimiento de Arusí hoy es bailado, recreado y apropiado en el campamento ó caserío de Curiche. De esta manera es como se expande el Tamborito, por la Costa Pacífica Chocoana, y se cree que nació, en Curiche, ya que el poblado con mayor actividad comercial es en ese entonces CURICHE y éste por su proximidad geográfica con Panamá, vecindad o la actividad de intercambio comercial también se intercambiaban elementos culturales como la música y el baile de Tamborito.

Panamá, luego de su independencia de Colombia en (1903), y ya apropiado de esta danza y música la erige como danza folklórica nacional al igual que la TIPICA O MEJORANA, Entiéndase que el Tamborito nace en la Costa Pacífica Chocoana, y se extiende hasta el vecino País de Panamá, a través de un proceso de movilización del mismo por el afecto de intercambio ó trueque de la mercancía TAGUA y TATATÁ.

En la Costa Pacífica Chocoana, contamos con tres Modalidades de Tamborito, Tamborito de Juradó, Tamborito de Bahía solano y Tamborito de Nuquí, que en su esencia es una DANZA DE ENAMORAMIENTO, muy cadenciosa es pie plano (No se levanta el pie), se baila en la playa y sus movimientos son laterales no circulares en donde apremia la serenidad y coqueteo en la expresión facial.

El TAMBORITO, como género musical es un aire con una estructura persuasiva definida soportada en una célula AFROBANTÚ, conocida Como Cinquillo, que consta de cinco notas dispuestas irregularmente ó trastocadas según la marca métrica regular en donde se acentúa la primera y la quinta nota. Con esto ocurre en el primer compás de la frase y en el segundo compás una marca acentuada en el segundo y cuarto tiempo, ósea, con un trastoque regular ó contratiempo, en el formato autentico, formado por dos cununos o cunos (hembra y macho) claves ó palmas y un pequeño tambor o mini tambora, predomina lo vocal, en este formato en donde participan las cantaoras y cantores de manera antisonal ó responsorial, (antecedente y consecuente). En el formato de Chirimía, hoy día, el redoblante afecta con una pequeña disgresión ó variación; si se me permite el término, en el segundo compás, ejecutando con acentuación en la primera y séptima corchea y los platillos de choque ejercen constantemente la fórmula a contratiempo acentuando segundo y cuarto tiempo del compás.

La forma del Tamborito es binaria, en el primer periodo ó bloque desarrolla estrofas de cuatro versos que puede repetirse y esa repetición puede contener algún tipo de alteración melódica y rítmica de la melodía, más no su extensión y el segundo bloque siempre comprende pregón y coro (Antífona) y se repite su forma (A, A, BA) (A,A,A, BA)

El Tamborito presenta en sus frases sincopas regulares (Melodía y rasgos acentúales singulares y monótonas) ó repetitivos, en su persuasión, la virtuosidad en la calidad interpretativa del régimen melódico lo hace rico y esplendoroso hoy día se componen muchos TAMBORITOS que son grabados y comercializados donde sus temáticas ó mensajes son dedicados a la sexualidad, persuasión, responsabilidad de parejas, a la familia, a objetos de trabajo en general, a la cotidianidad del entorno del Afro Colombiano del Pacífico.

El Tamborito tiene un embrujó, en nuestro folklore, es participativo, en donde el pueblo corea y ocupa un lugar importante en nuestras músicas tradicionales del Pacifico Chocoano.

Como ejemplo podemos escuchar: Tumba Hombre, El Totumito, Por cuanto me lo das, entre otros.

3 comentarios:

  1. Es preciso establecer que el Tamborito es un genero músical Panameño cuya formación absolutamente y origen nada tiene que ver con lo que ustedes llaman "Tamborito Chocoano",en Colombia.

    Es preciso recordarles que existen manifestaciones africanas de ascendencia común en todo el caribe latinoamericano y epecialmente desde Chiriquí (Panamá) hasta Zulia (Venezuela) existe un cordón cultural en el que se podrán encontrar manifestaciones culturales parecidas debido a la ascendencia Africana común de nuestros paises, sin embargo existen claras diferencias regionales producto de los sincretismos autóctonos que se dieron en las diferentes comunidades de nuestros paises, de allí que el tambor panameño sea delgado en comparación con el colombiano que es extremadamente grande y ancho o el venezolano que se toque con baquetas en vez de las manos, es importante recalcar que toda esta formación cultural se dio de forma paralela ya que a todos estos territorios llegaron negros esclavos, en Panamá por ejemplo la presencia africana data de 1510.

    El Tamborito Panameño además de los ritmos principalmente africanos, posee un alto contenido hispánico, sobre todo en las coplas de ascendencia española y en los gritos y salomas de ascendencia indígena de la región central del país. La pollera panameña tiene como ascendiente a la pollera valenciana del siglo XVII y en su formación instrumental la tambora propia de los bailes negros, fue reemplazada por la caja redoblante criolla panameña, que no es más que una adaptación rústica y artesanal de la caja redoblante europea muy utilizada en España, este proceso se da exclusivamente en las regiones centrales del país donde hay una gran cantidad de descendientes de los criollos Españoles, aún hoy en algunas regiones de esas provincias la caja se toco entre las piernas o a un costado como en Europa, ningún otro baile de tambor de Panamá la utiliza, nisiquiera en el Darién, región próxima a su departamento.

    Le recuerdo además que los primeros asentamientos humanos en el pacífico latinoamericano se encuentran en Panamá y todo el proceso de colonización del sur de Ámérica se dio principalmente desde la Ciudad de Panamá que data de 1519, por ende el proceso de población humana se dio de Panamá hacia el sur, no viceversa (El pacifico sudamericano no pobló el Istmo de Panamá) recordemos además que el Panamá colonial llegaba hasta el Chocó.

    Recuerden que mil mentiras se convierten en verdad y no podemós justificar que porque Panamá pertenecio a La gran Colombia por 89 años todo nuestro acervo cultural se basa o tiene origen en Colombia, seamos más serios y al afirmar algo estemos seguro de lo que vamos a decir.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. adicionalmente les agrego un link de youtube: http://www.youtube.com/watch?v=5RLCKmDq9_c

    En él que pueden ver una caja redoblanete criolla santeña (Panamá, se aprecia un instrumento de construcción muchísimo más antigua que los redoblantes modernos que ustedes utilizan en sus tamboritos y que de paso tocan exactamente igual a Panamá, poniendoselo entre los brazos, prueba que definitivamente su tamborito es hijo del nuestro, ya que el chocó es una región en el que las poblaciones blancas son muy escasas a diferencia de la región de azuero en Panamá donde los hispanodescendientes son mayoría y que son grandes colonizadores de territorios en otras provincias de Panamá. Tal cuál como dije anteriormente esta caja es exclusiva de la región azuerense, ningun otro baile de tambor en Panamá la posee, nisiquiera en la provincia de Darién, frontera con el Chocó, y que casualidad que ustedes tienen la misma caja de la región de azuero a diferencia de sus vecinos del Darién que forman parte del territorio Panameño.

    ResponderEliminar
  3. finalmente les dejo un video de como se baila un tamborito panameño, en el que su coreografía se desborda los hispánico, en el que revisando videos del Chocó no note ninguna concidencia en los pasos de baile.

    http://www.youtube.com/watch?v=r-nKy59KONE

    ResponderEliminar